Ir al contenido principal

QUÉ ES LA MICROPIGMENTACIÓN


La micropigmentación sirve para embellecer, equilibrar y corregir los rasgos faciales, sobre todo cejas, labios o párpados. También se emplea para corregir daños provocados por tratamientos médicos muy agresivos, como es la quimioterapia, o defectos estéticos genéticos. Es decir, que la micropigmentación puede ayudar a camuflar la calvicie, la alopecia púbica, las cicatrices y quemaduras, al tiempo que puede ayudar a reconstruir las aureolas mamarias o para realizar pecas y lunares. Como ves, es una técnica revolucionaria que ayuda a muchísimas mujeres a sentirse mejor consigo mismas.

¿CÓMO SE HACE LA MICROPIGMENTACIÓN?

Teniendo en cuenta que la micropigmentación es una dermopigmentación (una pigmentación de la piel), se depositan pigmentos en la zona que se desea pigmentar con la ayuda de una aguja, solo a nivel epidérmico.

Si bien es cierto que el proceso provoca una cierta incomodidad, no es en absoluto doloroso. Así que no hagas caso a las leyendas urbanas que han surgido para desacreditar esta técnica. Obviamente, todo depende de la sensibilidad de cada persona y de la zona a micropigmentar (los ojos y los labios, por ejemplo, son más sensibles que las cejas), pero por nuestra parte te garantizamos que será lo menos molesto posible porque una hora antes de la aplicación te protegemos la zona deseada con una crema anestésica que reducirá al máximo las molestias.

Al margen de esto, antes siquiera de ponernos a micropigmentar, hacemos un estudio minucioso de las características de nuestras clientas. Las sometemos a una prueba alérgica y estudiamos su rostro. A continuación, ya con dicho análisis hecho seleccionamos el color que mejor se adapta a la piel de la persona y hacemos una prueba con maquillaje no permanente. Después de todo esto ya estamos listos para micropigmentar la zona elegida con los colores más indicados.

¿CUÁLES SON LAS ZONAS QUE SE PUEDEN MICROPIGMENTAR?

Por motivos estéticos, las zonas a micropigmentar o a maquillar de forma permanente o semipermanente son los labios, los ojos y las cejas.

Por lo que respecta a las cejas, teniendo en cuenta que son el marco de la cara, hay que considerar la opción de la micropigmentación como una alternativa para realzar nuestra mirada. Esto se consigue rellenando con micropigmentos los pequeños huecos que hay entre pelo y pelo. Por supuesto esto se lleva a cabo de una forma tenue y natural, ya que el objetivo de la micropigmentación de cejas no es que se note el trabajo realizado, sino que sencillamente te veas mucho mejor.


¿CUÁNTO DURA?

Que la micropigmentación también se conozca como maquillaje permanente no significa que se realice una vez y dure para toda la vida. No se trata de un tatuaje, si es lo que tenías en mente. La micropigmentación tiene una duración limitada y requiere ciertos retoques.

Por lo general, recomendamos que se realicen varias revisiones anuales. Así podemos ver el estado de los pigmentos y, en caso de que estén demasiado claros, podemos retocarlos y realizar nuevas aplicaciones para devolver intensidad a los colores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona un aparato de presoterapia?

La presoterapia o drenaje linfático es un método terapéutico no invasivo que usa la presión para reactivar la circulación linfática y sanguínea. Tiene efectos beneficiosos sobre todo el cuerpo. La presoterapia es una alternativa al masaje de drenaje linfático manual. Su funcionamiento es sencillo: mediante un equipo de presoterapia, se ejerce presión sobre una o varias zonas del cuerpo para estimular el funcionamiento del sistema linfático. Sistema linfáticoEl sistema linfático es parte del sistema circulatorio del cuerpo humano y es de vital importancia para el sistema inmune. El sistema linfático está compuesto por una extensa red de vasos linfáticos, que son muy similares a las venas sanguíneas, y que transporta un fluido denominado linfa. La linfa está compuesta por glóbulos blancos (esenciales para el sistema inmunológico), gran cantidad de grasas y restos de bacterias y células. El sistema linfático recoge el líquido y restos que se acumulan entre las células y tejidos...

Polen de abeja: propiedades y beneficios

El polen de abejas es un pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias nutritivas. Su compleja composición contiene valiosas enzimas, vitaminas y minerales que hacen de él un complemento ideal para reforzar el sistema inmunológico especialmente en épocas de cambio de estación. Polen de abeja: beneficios para la salud © Getty Images Índice Un complemento reconstituyente Más que un alimento De muy fácil asimilación ¿Para qué casos está indicado? ¿Cuándo conviene realizar la cura? Cómo tomar el polen de abeja ¿Pueden tomarlo los diabéticos? Un complemento reconstituyente Una variada lista de enzimas, que forman las proteínas, el material básico de todas las células, que regulan y activan los procesos vitales del organismo, están presentes en esta joya de la naturaleza: diastasa, amilasa, catalasa, diaforasa, dihidrogenasa láctica, pectasa, fosfatasa y sacarosa entre otras. Por otro lado contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así ...

Jalea real: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Beneficios de la jalea real, un superalimento con propiedades naturales y beneficios, ideal por su poder nutritivo. Conoce cuándo tomarlo y cuándo no es tan adecuado hacerlo La jalea real viene a ser uno de los suplementos más naturales que pueden existir, ya que cuenta con componentes esenciales que ayudan a mantener el equilibrio del organismo. Es un producto semifluido de color blanco amarillento, y con un sabor ligeramente ácido. Es el alimento de las larvas de las abejas obreras y los zánganos hasta su tercer día, el de las larvas reinas hasta el quinto día, y el de la reina adulta durante prácticamente toda su vida. Es una sustancia total y completamente natural, de forma que ningún otro alimento puede compararse con ella, sobretodo desde un punto de vista ciertamente nutricional, tal y como iremos descubriendo detalladamente a lo largo del presente artículo. ¿Qué es la jalea real de las abejas? Como te comentábamos brevemente en las líneas anteriores, la jalea real es...