Ir al contenido principal

¿En qué consiste la fascitis plantar?



La fascia plantar es una banda de tejido elástico que va desde el calcáneo hasta la zona metatarsal (debajo de los dedos). La inflamación de dicha estructura, principalmente en la zona en la que la fascia se inserta con el calcáneo es lo que conocemos como fascitis plantar.

La fascia plantar tiene una gran función biomecánica al caminar: es la responsable, junto con otras estructuras del pie, de mantener el arco plantar, de absorber y devolver la energía que se produce cuando el pie impacta contra el suelo, de proteger los metatarsianos (evitando un exceso de flexión dorsal de los dedos), etc.


- ¿La fascitis plantar es un problema común?

Es un problema bastante habitual. En la población no deportista suele aparecer a partir de los 45 años, aunque es habitual que aparezca en pacientes jóvenes que practiquen deporte. Algunos estudios afirman que  alrededor del 10% de la población puede llegar a padecerla en algún momento de la vida.

- ¿Qué síntomas nos pueden hacer sospechar que sufrimos fascitis plantar?

El síntoma principal es un dolor agudo en la zona interna del talón (es la zona de inserción de la fascia plantar). Ese dolor suele ser más intenso en los primeros pasos que damos al levantarnos (porque la fascia con el reposo de la noche se hace “más corta” y al dar los primeros pasos tracciona con  más fuerza). Una vez que hemos caminado un poco, la fascia se estira y suele disminuir la molestia.

En el caso de los deportistas, en las fases iniciales de la fascitis, posiblemente el dolor sólo aparecerá por la mañana y después de hacer deporte, pero al deportista le será posible realizar la actividad deportiva. Hay que tener en cuenta que cuando aparecen los primeros síntomas, debemos empezar a tomar medidas porque tenemos muchas posibilidades de que la fascitis se vaya agudizando y llegue un momento en el que sea muy limitante para la vida deportiva e incluso para la vida normal de una persona que tenga que permanecer largo tiempo de pie o caminando.


- ¿Qué diferencia hay entre fascitis y el espolón calcáneo?

Cuando en las pruebas radiológicas observamos una calcificación del tubérculo posterointerno del calcáneo entonces hablamos de espolón calcáneo.  Si en las pruebas no aparece dicha calcificación hablamos de fascitis. En realidad los síntomas y el tratamiento van a ser muy parecidos. El espolón ha aparecido por mantenerse una tracción continuada de la fascia contra el calcáneo. Esa tensión provoca en la fase inicial la fascitis plantar y si es mantenida en el tiempo posiblemente generará el espolón calcáneo. En ambos casos el objetivo del tratamiento ha de ser “destensar” la fascia para que disminuya la inflamación y por lo tanto el dolor. Podríamos decir, aunque con algunos matices, que el espolón es la continuación natural de una fascitis mantenida en el tiempo.

Es muy importante realizar el diagnóstico lo antes posible y así poder comenzar a realizar todas las acciones encaminadas a “destensar la fascia” lo antes posible. Cuanto antes comencemos el tratamiento, mejores resultados obtendremos en el corto y medio plazo.


- ¿La fascitis plantar es un problema más común en hombres o en mujeres?

En población no deportista es algo más común en mujeres. En población deportista está bastante igualado.

Es importante a la hora de hablar de fascitis en las mujeres resaltar la relación directa que existe ente la fascitis plantar y el acortamiento de la  musculatura posterior de la pierna. Cuanto mayor acortamiento, más posibilidades de generar una fascitis plantar. Una de las causas que más acortamiento de la cadena posterior  produce en una mujer es el uso continuado de zapatos de tacón. Por

En cambio en señoras que lleven muchos años usando un zapato de tacón alto el consejo será intentar disminuir la altura de manera muy progresiva pero nunca pasando de un tacón alto a plano ya que el aumento de tensión que se producirá en el tendón de Aquiles, gemelos, etc., aumentará exponencialmente las posibilidades de sufrir fascitis plantar, tendinitis de Aquiles, lumbalgias, etc.

- ¿Cómo solucionar la fascitis plantar?

La mayor dificultad para resolverla de manera definitiva es que en muchas ocasiones nos centramos más en los síntomas que en la causa del problema. La inflamación que es la causa del dolor es posible tratarla de muchas formas, pero lo importante es que entendamos que el objetivo es que la tensión generada en la fascia plantar disminuya.

En muchos casos (la mayoría)  el aumento de la tensión generada en la fascia plantar se debe o bien a la forma del pie o bien a la forma de pisar (o a las dos cosas juntas). Si solamente tratamos la fase aguda de la fascitis, disminuyendo la inflamación de la inserción de la fascia, el paciente mejorará pero posiblemente volverá a empeorar cuando lleve un tiempo con su actividad física habitual.

Descubre tres ejercicios (liberació miofascial, estiramiento y fortalecimiento) para aliviar los síntomas de la fascitis plantar sin salir de casa en este artículo.

- ¿Existe probabilidades de sufrir de nuevo fascitis plantar?

Si no modificamos la causa que originó la primera fascitis tenemos muchas posibilidades de volver a padecerla de nuevo.

- ¿Cuál es el tratamiento habitual para la fascitis plantar?

El tratamiento habitual suele ser combinar medicación antiinflamatoria con diferentes tratamientos de fisioterapia encaminados a disminuir la inflamación en la fase aguda.

En una segunda fase, que  conviene iniciar lo antes posible, habría que realizar un correcto estudio de la marcha y valorar si la causa de la fascitis tiene relación con la forma de pisar del paciente. En caso positivo, es necesario diseñar y fabricar una plantilla personalizada para fascitis plantar que permita “destensar” la fascia de modo que cuando la fase aguda esté superada, podamos reiniciar la actividad con muchas menos posibilidades de recaida.

Una vez pasada la fase aguda, es muy importante que el paciente adopte unos hábitos correctos sobre estiramientos y sobre el uso de calzado que debe utilizar tanto para la vida normal como para la actividad deportiva ya que ambos factores van a ser también determinantes en que encontremos la solución definitiva a la plantilla.

Al igual que una plantilla bien indicada, diseñada y fabricada puede mejorar mucho nuestra calidad de vida, es importante dejar claro que una plantilla no adecuada puede no sólo no mejorar la patología sino que puede agravarla.


- ¿El tipo de pisada influye a la hora de ser más propenso a sufrir fascitis plantar?

La forma de pisar es sin ninguna duda una de las causas principales para sufrir una fascitis plantar.

Los tipos de pies en los que más habitualmente nos vamos a encontrar las fascitis son en los pies cavos (puente más elevado de lo normal) y en los pies valgos (pies que tienden a desplomarse hacia el interior). Aunque parezcan pies totalmente distintos, en ambos pies se produce una disminución del apoyo  de la zona lateral externa, quedando la fascia en una situación de mayor tensión.

Respecto a la forma de pisar, es en aquellos pacientes que presentan una mayor tendencia a la pronación (que la carga del pie tienda a desplazarse hacia el lado interno) en los que con más posibilidades encontraremos la fascitis plantar.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona un aparato de presoterapia?

La presoterapia o drenaje linfático es un método terapéutico no invasivo que usa la presión para reactivar la circulación linfática y sanguínea. Tiene efectos beneficiosos sobre todo el cuerpo. La presoterapia es una alternativa al masaje de drenaje linfático manual. Su funcionamiento es sencillo: mediante un equipo de presoterapia, se ejerce presión sobre una o varias zonas del cuerpo para estimular el funcionamiento del sistema linfático. Sistema linfáticoEl sistema linfático es parte del sistema circulatorio del cuerpo humano y es de vital importancia para el sistema inmune. El sistema linfático está compuesto por una extensa red de vasos linfáticos, que son muy similares a las venas sanguíneas, y que transporta un fluido denominado linfa. La linfa está compuesta por glóbulos blancos (esenciales para el sistema inmunológico), gran cantidad de grasas y restos de bacterias y células. El sistema linfático recoge el líquido y restos que se acumulan entre las células y tejidos...

Polen de abeja: propiedades y beneficios

El polen de abejas es un pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias nutritivas. Su compleja composición contiene valiosas enzimas, vitaminas y minerales que hacen de él un complemento ideal para reforzar el sistema inmunológico especialmente en épocas de cambio de estación. Polen de abeja: beneficios para la salud © Getty Images Índice Un complemento reconstituyente Más que un alimento De muy fácil asimilación ¿Para qué casos está indicado? ¿Cuándo conviene realizar la cura? Cómo tomar el polen de abeja ¿Pueden tomarlo los diabéticos? Un complemento reconstituyente Una variada lista de enzimas, que forman las proteínas, el material básico de todas las células, que regulan y activan los procesos vitales del organismo, están presentes en esta joya de la naturaleza: diastasa, amilasa, catalasa, diaforasa, dihidrogenasa láctica, pectasa, fosfatasa y sacarosa entre otras. Por otro lado contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así ...

Jalea real: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Beneficios de la jalea real, un superalimento con propiedades naturales y beneficios, ideal por su poder nutritivo. Conoce cuándo tomarlo y cuándo no es tan adecuado hacerlo La jalea real viene a ser uno de los suplementos más naturales que pueden existir, ya que cuenta con componentes esenciales que ayudan a mantener el equilibrio del organismo. Es un producto semifluido de color blanco amarillento, y con un sabor ligeramente ácido. Es el alimento de las larvas de las abejas obreras y los zánganos hasta su tercer día, el de las larvas reinas hasta el quinto día, y el de la reina adulta durante prácticamente toda su vida. Es una sustancia total y completamente natural, de forma que ningún otro alimento puede compararse con ella, sobretodo desde un punto de vista ciertamente nutricional, tal y como iremos descubriendo detalladamente a lo largo del presente artículo. ¿Qué es la jalea real de las abejas? Como te comentábamos brevemente en las líneas anteriores, la jalea real es...