Ir al contenido principal

12 Beneficios de la miel natural, que no tiene la industrial



La Miel natural es aquella que no ha sido calentada por encima de 60º ni sometida a ningún proceso, a diferencia de la miel industrial, la cual se pasteuriza. Con la pasteurización se evita que cristalice, pero también reduce drásticamente la calidad de la miel, puesto que en el proceso se destruyen la mayoría de enzimas, antioxidantes y otras propiedades beneficiosas como su acción antibiótica.

Otra garantía de calidad de la miel natural “cercana” es su pureza y el origen. El pequeño apicultor trabaja en un área de floraciones que guardan un equilibrio de composición en los néctares de las plantas. La miel industrial ha sido manipulada por las grandes empresas envasadoras mezclando mieles de orígenes ocultos, muy a menudo procedentes de China.

Las asociaciones de apicultores exigen una ley que obligue a determinar el origen de la miel, mientras que en la actualidad las grandes envasadores indican “mezcla de mieles procedentes de la UE y de países no miembros de la UE”, es decir… de cualquier parte del mundo, sin los controles que exigimos a los alimentos en nuestro país.

Por tanto, la miel natural es una excelente materia prima para su salud.

1.     La miel regula el azúcar en la sangre
Parece contrario a la intuición que la miel regule el azúcar en la sangre. Pero el secreto de su capacidad para hacerlo está en la balanza de fructosa y glucosa. Cuando se consume la miel, la porción de fructosa permite que la glucosa sea captada por el hígado para formar glucógeno, que pasa a estar disponible para el cerebro, el corazón, los riñones y las células rojas de la sangre. Esto mejora el funcionamiento de los órganos y tejidos esenciales, eliminando la glucosa de la circulación y por tanto reduciendo el azúcar en la sangre.

Los estudios han demostrado que la miel no aumenta apenas el azúcar en la sangre o los niveles de insulina, produciendo más glucógeno por gramo de miel que cualquier otro alimento.

2.     El consumo de miel natural reduce el estrés metabólico
Todo estrés, sea emocional, psicológico o fisiológico se traduce en el cuerpo como estrés metabólico. Una función de la glándula suprarrenal es producir adrenalina y cortisol, que estimula la descomposición de la proteína muscular en aminoácidos para hacer nuevos azúcares. Esto ocurre cuando el cerebro piensa que está en peligro de quedarse sin combustible, por ejemplo cuando se realiza ejercicio físico o durante el sueño nocturno.

La miel natural produce glucógeno en el hígado, que es la reserva de la energía que necesita el cerebro para su normal funcionamiento. Tendremos reservas suficientes de glucógeno si consumimos miel natural en el desayuno, antes de acostarnos y a intervalos regulares durante todo el día (especialmente antes y después de hacer ejercicio), estas reservas de glucógeno del hígado evitará la liberación de hormonas del estrés.

3.     La miel natural promueve la recuperación del sueño
Si consumimos miel antes de acostarnos, almacenamos glucógeno en el hígado, que lo irá suministrando a la sangre cuando lo necesite el cerebro, evitando que éste desencadene la crisis cuando detecta  niveles bajos de glucógeno.

Además, consumir miel natural estimula la relajación nocturna y el sueño. El azúcar natural que contiene la miel produce una ligera secreción de insulina, lo que permite al triptófano entrar en el cerebro con más facilidad y así permitir la secreción de melatonina, una hormona vital para la regulación diaria del sueño-vigilia. Por ello es muy recomendable consumir una cucharada de miel con un vaso de leche caliente (que contiene triptófano) antes de acostarse, para tener un sueño reparador.

La melatonina además regula los ritmos cardiacos, ayuda a mejorar la inmunidad y facilita la reconstrucción de los tejidos durante la noche.

4.     La miel como tratamiento para el estreñimiento
La miel tiene un elevado contenido en fructooligosacáridos (FOS), que aunque tienen una función principalmente energética, al llegar al colon se comportan de una forma similar a la fibra vegetal: captan el agua aumentando el volumen de las heces y originan gases que incrementan el peristaltismo o movilidad intestinal. Por lo que ejercen un efecto laxante suave.

Además son el alimento preferido de las bacterias beneficiosas que habitan en el colon (nuestra flora intestinal) responsable de la fermentación y putrefacción de de los residuos alimenticios que darán lugar a las heces.

5.     La miel natural mejora la función cerebral
Tener un cerebro que funcione correctamente y que esté sano es uno de los objetivos de un ser humano. Cómo conseguirlo es un problema más complicado. Hay que suministrarle la energía que necesita para que sus células realicen sus funciones correctamente. La función del calcio en el cerebro es importantísima, ya que las neuronas utilizan el calcio para originar la señal eléctrica, que se conduce de una neurona a otra para comunicar los mensajes. Si no hay suficiente calcio, el cerebro no funcionara correctamente. Hay información científica que ha demostrado que la miel natural ayuda a absorber y fijar el calcio en el cuerpo, favoreciendo una correcta función cerebral.

Además de para el cerebro, al ser un excelente recalcificante, también ayuda a prevenir la osteoporosis y los problemas óseos.

6.     El acné y otros problemas cutáneos
La mayoría de la gente sufre de acné al menos una vez en la vida. Las causas más importantes son el desequilibrio hormonal y la colonización bacteriana de la piel.

Algunos remedios naturales proporcionan cobertura antibacteriana comparable a la de productos comerciales, con la ventaja de que son tolerados de mejor manera que los agentes químicos convencionales. De estos remedios naturales, la miel es una de las mejores opciones para el tratamiento del acné causado por bacterias.

¿Cómo la miel trata el acné?

Como agente antimicrobiano, la miel actúa por medio de diversos mecanismos:

Priva a los microbios de la humedad que necesitan para sobrevivir
Actúa como un agente quelante, alterando los procesos celulares de las bacterianas que requieren hierro.
Las abejas además añaden una enzima llamada glucosa-oxidasa. Al aplicar la miel sobre la herida, esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno. Este peróxido se comporta de manera similar al popular medicamento contra el acné, el peróxido de benzoilo: rompe las paredes celulares de las bacterias.
Reduce el pH de la superficie de la piel sobre la que se aplica. La miel tiene un pH entre 3,2 y 4,5. Esta acidez es suficiente para matar la mayoría de los microbios.

7.     Minimiza las alergias
Tomar miel de la zona donde se habita dos meses antes de la floración de la zona, puede disminuir las alergias. Las abejas llevan el polen de las flores que empeoran las alergias estacionales, y parte de este polen se incorpora a la miel. El consumir miel natural de la zona antes de la temporada de alergias, puede ayudar al cuerpo a aceptar sin rechazo el polen y que la alergia desaparezca.

8.     Heridas, quemaduras y úlceras
La propiedad antibacteriana de la miel permite prevenir la infección de quemaduras o heridas menores. La densidad de la miel protege contra bacterias y suciedad que entran en una herida. Aplique la miel en el corte o herida y cúbrela con una venda.

9.     Piel seca

La miel es un ingrediente excelente para usar en el baño gracias a sus propiedades curativas y suavizantes. Se puede aplicar directamente sobre la piel áspera, o disolver la miel en el agua y añadir la mezcla en el agua del baño.

10.  Labios secos
Aplicar un poco de miel en los labios secos o agrietados, y se deja durante unos minutos para que se ablanden.

11.  El ciclo menstrual
La miel estimula la producción de ácido graso omega – 6, que regula los procesos hormonales en nuestro cuerpo.

Como se puede ver, la miel natural es uno de los alimentos más puros, naturales y con mayor cantidad de beneficios sobre nuestra salud, y todavía hoy día se están haciendo muchas más investigaciones científicas al respecto porque se piensa que aún hay más beneficios importantes que no han podido ser corroborados.

12. Estimulante del sistema inmunológico
La miel tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas que la hacen ideal para estimular el sistema inmunológico, no sólo cuando se es ingerida, sino también cuando se aplica tópicamente sobre la piel. Estas propiedades ayudan a que las heridas y cortes estén limpios y a mantenerlos libres de infección, por lo que es un buen antiséptico natural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona un aparato de presoterapia?

La presoterapia o drenaje linfático es un método terapéutico no invasivo que usa la presión para reactivar la circulación linfática y sanguínea. Tiene efectos beneficiosos sobre todo el cuerpo. La presoterapia es una alternativa al masaje de drenaje linfático manual. Su funcionamiento es sencillo: mediante un equipo de presoterapia, se ejerce presión sobre una o varias zonas del cuerpo para estimular el funcionamiento del sistema linfático. Sistema linfáticoEl sistema linfático es parte del sistema circulatorio del cuerpo humano y es de vital importancia para el sistema inmune. El sistema linfático está compuesto por una extensa red de vasos linfáticos, que son muy similares a las venas sanguíneas, y que transporta un fluido denominado linfa. La linfa está compuesta por glóbulos blancos (esenciales para el sistema inmunológico), gran cantidad de grasas y restos de bacterias y células. El sistema linfático recoge el líquido y restos que se acumulan entre las células y tejidos...

Polen de abeja: propiedades y beneficios

El polen de abejas es un pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias nutritivas. Su compleja composición contiene valiosas enzimas, vitaminas y minerales que hacen de él un complemento ideal para reforzar el sistema inmunológico especialmente en épocas de cambio de estación. Polen de abeja: beneficios para la salud © Getty Images Índice Un complemento reconstituyente Más que un alimento De muy fácil asimilación ¿Para qué casos está indicado? ¿Cuándo conviene realizar la cura? Cómo tomar el polen de abeja ¿Pueden tomarlo los diabéticos? Un complemento reconstituyente Una variada lista de enzimas, que forman las proteínas, el material básico de todas las células, que regulan y activan los procesos vitales del organismo, están presentes en esta joya de la naturaleza: diastasa, amilasa, catalasa, diaforasa, dihidrogenasa láctica, pectasa, fosfatasa y sacarosa entre otras. Por otro lado contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así ...

Jalea real: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Beneficios de la jalea real, un superalimento con propiedades naturales y beneficios, ideal por su poder nutritivo. Conoce cuándo tomarlo y cuándo no es tan adecuado hacerlo La jalea real viene a ser uno de los suplementos más naturales que pueden existir, ya que cuenta con componentes esenciales que ayudan a mantener el equilibrio del organismo. Es un producto semifluido de color blanco amarillento, y con un sabor ligeramente ácido. Es el alimento de las larvas de las abejas obreras y los zánganos hasta su tercer día, el de las larvas reinas hasta el quinto día, y el de la reina adulta durante prácticamente toda su vida. Es una sustancia total y completamente natural, de forma que ningún otro alimento puede compararse con ella, sobretodo desde un punto de vista ciertamente nutricional, tal y como iremos descubriendo detalladamente a lo largo del presente artículo. ¿Qué es la jalea real de las abejas? Como te comentábamos brevemente en las líneas anteriores, la jalea real es...