Ir al contenido principal

Piel atópica. Todo lo que necesitas saber




¿Qué es?
La piel atópica es una enfermedad de la piel que se caracteriza fundamentalmente por la sequedad de esta, lo que conlleva a su escamación e irritación y provoca síntomas molestos como el picor. Se trata de una forma constitucional de cutis seco con poca agua y grasa, por lo que se descama e irrita con mucha facilidad.

Causas
Los expertos coinciden en afirmar que la principal causa de esta enfermedad de la piel es la predisposición genética. Pero existen ciertos factores ambientales, alérgicos y alimenticios, e incluso algunas prendas de ropa, que los desencadenan y lo agravan.

Se trata de una enfermedad que afecta a casi un 20 por ciento de los niños y que se prolonga hasta la edad adulta. “Entre un tres y un cinco por ciento de los adultos seguirán padeciendo piel atópica”, asegura López.

El experto también informa de que la incidencia de dicha enfermedad va en aumento debido a los hábitos de vida y a agentes relacionados con la contaminación, la falta de sueño y el estrés, que provocan su aparición.

La dermatitis atópica afecta a bebés y niños y, en menor medida, a los adultos. En los niños suele aparecer en la cara y en zonas de flexión como los codos, las rodillas, la cara interna de la muñeca o en el cuero cabelludo, así como en piernas y glúteos. En el caso de los más pequeños aparece una piel seca y descamada, que se desprende con facilidad.

En el adulto se ven estas irritaciones en cara y cuerpo. Aun así, sea adulto o niño, estas alteraciones se acompañan de un picor más o menos intenso y de posibles lesiones de rascado.

Prevención
Como ya se ha explicado, la piel atópica es un trastorno que no se puede prevenir, dado que se produce por una predisposición genética. Por lo que lo único que se puede hacer es controlarla y combatir los factores que lo agravan.

La piel atópica es un trastorno que va disminuyendo en la transición de niño a adulto, pero no desaparece por completo. Sin embargo, existen algunas formas de evitar su aparición.” En primer lugar, una correcta hidratación de la piel con el uso de cremas emolientes o hidratantes y aceites de ducha para mantener la piel hidratada”, apunta López.

El dermatólogo recomienda darse duchas con agua templada de una duración máxima de diez minutos, en la que se empleen aceites de baño. El jabón debería limitarse solo a las zonas de los genitales, las axilas y los pies. Tras esto, resulta beneficioso aplicar cremas emolientes y secarse el agua sin frotar.

Pero, sobre todo, el consejo más importante a seguir es “mantener una vida tranquila sin situaciones de estrés con deporte diario, ya que ayuda a minimizar los brotes de dermatitis atópica”, señala el dermatólogo.

Estas son algunas recomendaciones básicas que nos da el experto para poder atenuarla:

Evitar las duchas largas, que no superen los diez minutos.

Mantener una temperatura suave del entorno, es decir, evitar las temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano y estar en ambientes frescos.

Evitar la excesiva sudoración en verano.

Evitar prendas de ropa de nylon y lana y utilizar las de algodón en invierno.

Tratar de evitar aquellos alimentos, animales domésticos o el polvo que puedan producir alergia.

Lavar la ropa nueva para eliminar los residuos que pueda contener por los productos utilizados en su fabricación.

Cortar las uñas a niños y bebés para evitar el rascado.

Evitar los detergentes en el lavado de la ropa.

Aplicar aceite de baño para regenerar la barrera hidrolipídica que se altera durante el baño.

No frotar al secarse después del baño.

Aplicar cremas o leches emolientes varias veces al día que favorezcan la hidratación de la piel y eviten la sequedad.

Llevar una dieta equilibrada evitando los productos como frutos secos o lácteos, así como los excitantes como la cafeína o la teína.


Cómo tratar la piel atópica
En caso de que el paciente, a pesar de haber seguido estas medidas, siga presentando brotes y afecciones, entonces deberá comenzar un tratamiento dermatológico.

Éste consistirá en el uso de “corticoides suaves tópicos y locales que aliviarán el dolor e inflamación de manera rápida y, además, reestablecer una correcta hidratación de la piel combinando los corticoides con el uso de cremas emolientes o hidratantes varias veces al día”.

A la hora de detectarla, solo hace falta observar si el niño se rasca la piel y si ésta aparece enrojecida e irritada. Pero sí que puede resultar complicado distinguirla de una alergia a ojos de una persona no experta. Ante esto, se debe realizar un diagnóstico diferencial de la dermatitis atópica. En ningún caso debe automedicarse.

Los mejores consejos, asegura López, son “llevar una vida tranquila, una dieta equilibrada, una correcta higiene, evitar ciertas prendas de ropa y tener una buena hidratación diaria”.

Diferencias de la dermatitis seborreica y la dermatitis de contacto
Estos dos tipos de enfermedades en la piel difieren totalmente de la piel atópica. Tal y como comenta el experto, la dermatitis seborreica afecta a las áreas seborreicas: cuero cabelludo, los surcos nasogenianos y, en ocasiones, el mentón o el pecho. Esta afección no produce picor, mientras que la atópica sí.

En cuanto a la dermatitis de contacto, se trata de una enfermedad producida por algo que está en relación con un proceso de alergia e irritación por la aplicación local de algún contactante al que uno es alérgico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona un aparato de presoterapia?

La presoterapia o drenaje linfático es un método terapéutico no invasivo que usa la presión para reactivar la circulación linfática y sanguínea. Tiene efectos beneficiosos sobre todo el cuerpo. La presoterapia es una alternativa al masaje de drenaje linfático manual. Su funcionamiento es sencillo: mediante un equipo de presoterapia, se ejerce presión sobre una o varias zonas del cuerpo para estimular el funcionamiento del sistema linfático. Sistema linfáticoEl sistema linfático es parte del sistema circulatorio del cuerpo humano y es de vital importancia para el sistema inmune. El sistema linfático está compuesto por una extensa red de vasos linfáticos, que son muy similares a las venas sanguíneas, y que transporta un fluido denominado linfa. La linfa está compuesta por glóbulos blancos (esenciales para el sistema inmunológico), gran cantidad de grasas y restos de bacterias y células. El sistema linfático recoge el líquido y restos que se acumulan entre las células y tejidos...

Polen de abeja: propiedades y beneficios

El polen de abejas es un pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias nutritivas. Su compleja composición contiene valiosas enzimas, vitaminas y minerales que hacen de él un complemento ideal para reforzar el sistema inmunológico especialmente en épocas de cambio de estación. Polen de abeja: beneficios para la salud © Getty Images Índice Un complemento reconstituyente Más que un alimento De muy fácil asimilación ¿Para qué casos está indicado? ¿Cuándo conviene realizar la cura? Cómo tomar el polen de abeja ¿Pueden tomarlo los diabéticos? Un complemento reconstituyente Una variada lista de enzimas, que forman las proteínas, el material básico de todas las células, que regulan y activan los procesos vitales del organismo, están presentes en esta joya de la naturaleza: diastasa, amilasa, catalasa, diaforasa, dihidrogenasa láctica, pectasa, fosfatasa y sacarosa entre otras. Por otro lado contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así ...

Jalea real: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Beneficios de la jalea real, un superalimento con propiedades naturales y beneficios, ideal por su poder nutritivo. Conoce cuándo tomarlo y cuándo no es tan adecuado hacerlo La jalea real viene a ser uno de los suplementos más naturales que pueden existir, ya que cuenta con componentes esenciales que ayudan a mantener el equilibrio del organismo. Es un producto semifluido de color blanco amarillento, y con un sabor ligeramente ácido. Es el alimento de las larvas de las abejas obreras y los zánganos hasta su tercer día, el de las larvas reinas hasta el quinto día, y el de la reina adulta durante prácticamente toda su vida. Es una sustancia total y completamente natural, de forma que ningún otro alimento puede compararse con ella, sobretodo desde un punto de vista ciertamente nutricional, tal y como iremos descubriendo detalladamente a lo largo del presente artículo. ¿Qué es la jalea real de las abejas? Como te comentábamos brevemente en las líneas anteriores, la jalea real es...