Ir al contenido principal

¿Cómo afecta el insomnio al cerebro?



No es extraño que las personas que padecen de manera habitual insomnio vean su estado de ánimo alterado, un bajón en su rendimiento diario y cierta dificultad a la hora de concentrarse. El cerebro se ve afectado por la falta de sueño repercutiendo de forma directa en nuestro organismo ya sea manifestándose a través de nuestro estado emocional, como también dejando huella en nuestra capacidad física a la hora de afrontar los quehaceres diarios. ¿Por qué nos afecta la falta de sueño? ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando padecemos insomnio?

Si bien las razones que alteran el buen dormir de una persona pueden ser variadas, desde malos hábitos de sueño (horarios irregulares, etc.) como también cuestiones médicas y que también hay diferentes tipos de insomnio ( insomnio crónico o insomnio ocasional o temporal, etc.), las consecuencias suelen ser compartidas entre todos los insomnes.
Las personas que sufren de insomnio o dificultades a la hora de conciliar el sueño, tienen mayor actividad y neuroplasticidad a nivel de la corteza motriz, la encargada de controlar los movimientos de nuestro cuerpo. Las personas con problemas de sueño podrían tener esta zona del cerebro en actividad obstaculizando el buen dormir, una especie de interruptor cerebral que está 24 horas encendido. Este tipo de cerebros mantienen activas las regiones donde se producen los pensamientos vagos, mientras que los cerebros descansados son capaces de desactivar las tareas relacionadas con la memoria y la atención.

La falta de sueño tiene consecuencias directas sobre tu cerebro y capacidad de afrontar el día a día como déficit de atención, alteraciones en el humor, falta de rendimiento, fatiga, entre otras limitaciones. Según un estudio publicado por la revista científica Sleep, alrededor de un 10-15% de las personas adultas padecen un deterioro del día por causa de los trastornos del sueño e insomnio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo funciona un aparato de presoterapia?

La presoterapia o drenaje linfático es un método terapéutico no invasivo que usa la presión para reactivar la circulación linfática y sanguínea. Tiene efectos beneficiosos sobre todo el cuerpo. La presoterapia es una alternativa al masaje de drenaje linfático manual. Su funcionamiento es sencillo: mediante un equipo de presoterapia, se ejerce presión sobre una o varias zonas del cuerpo para estimular el funcionamiento del sistema linfático. Sistema linfáticoEl sistema linfático es parte del sistema circulatorio del cuerpo humano y es de vital importancia para el sistema inmune. El sistema linfático está compuesto por una extensa red de vasos linfáticos, que son muy similares a las venas sanguíneas, y que transporta un fluido denominado linfa. La linfa está compuesta por glóbulos blancos (esenciales para el sistema inmunológico), gran cantidad de grasas y restos de bacterias y células. El sistema linfático recoge el líquido y restos que se acumulan entre las células y tejidos...

Polen de abeja: propiedades y beneficios

El polen de abejas es un pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias nutritivas. Su compleja composición contiene valiosas enzimas, vitaminas y minerales que hacen de él un complemento ideal para reforzar el sistema inmunológico especialmente en épocas de cambio de estación. Polen de abeja: beneficios para la salud © Getty Images Índice Un complemento reconstituyente Más que un alimento De muy fácil asimilación ¿Para qué casos está indicado? ¿Cuándo conviene realizar la cura? Cómo tomar el polen de abeja ¿Pueden tomarlo los diabéticos? Un complemento reconstituyente Una variada lista de enzimas, que forman las proteínas, el material básico de todas las células, que regulan y activan los procesos vitales del organismo, están presentes en esta joya de la naturaleza: diastasa, amilasa, catalasa, diaforasa, dihidrogenasa láctica, pectasa, fosfatasa y sacarosa entre otras. Por otro lado contiene vitaminas A, D, E, B1, C, K, colina y rutina, así ...

Jalea real: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Beneficios de la jalea real, un superalimento con propiedades naturales y beneficios, ideal por su poder nutritivo. Conoce cuándo tomarlo y cuándo no es tan adecuado hacerlo La jalea real viene a ser uno de los suplementos más naturales que pueden existir, ya que cuenta con componentes esenciales que ayudan a mantener el equilibrio del organismo. Es un producto semifluido de color blanco amarillento, y con un sabor ligeramente ácido. Es el alimento de las larvas de las abejas obreras y los zánganos hasta su tercer día, el de las larvas reinas hasta el quinto día, y el de la reina adulta durante prácticamente toda su vida. Es una sustancia total y completamente natural, de forma que ningún otro alimento puede compararse con ella, sobretodo desde un punto de vista ciertamente nutricional, tal y como iremos descubriendo detalladamente a lo largo del presente artículo. ¿Qué es la jalea real de las abejas? Como te comentábamos brevemente en las líneas anteriores, la jalea real es...